Plantas del desierto de Atacama revelan su secreto para expulsar la sal y podrían inspirar nuevas formas de desalinizar el suelo.
¿Cómo logran sobrevivir las plantas en los lugares más salinos del planeta? Un equipo internacional liderado desde la Universidad de Harvard, con la colaboración del científico del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) Juan M. Losada, ha descubierto el mecanismo que permite a ciertas plantas del desierto de Atacama (Chile) eliminar el exceso de sal y sobrevivir en condiciones extremas. El estudio, publicado en la revista PNAS, revela que estas plantas utilizan unas diminutas estructuras llamadas glándulas salinas, que funcionan como auténticas “microcámaras de presión”. Gracias a ellas, las plantas bombean activamente las sales hacia el exterior y las expulsan a través de nanoporos en la cutícula —la fina película que recubre sus hojas—. El equipo ha comprobado que la regulación precisa del tamaño de esos nanoporos es clave para mantener el equilibrio entre eliminar la sal y conservar la humedad. Si los poros se abren demasiado, la planta se deseca; si se cierran, la sal se acumula y la planta muere. Según Losada, este trabajo “sienta las bases para comprender cómo las plantas adaptadas a ambientes extremos pueden inspirar nuevas estrategias para recuperar suelos agrícolas salinizados o incluso para diseñar sistemas de desalinización más eficientes”. El estudio combina análisis anatómicos, fisiológicos y teóricos, y representa un paso importante hacia la agricultura regenerativa en un contexto de cambio climático y creciente escasez de agua dulce.
Ir a la noticia