De residuo a recurso: bioactivos ocultos en las pieles de patata para la bioeconomía circular
Un nuevo estudio científico revela el notable potencial del residuo de piel de patata como fuente renovable de valiosos compuestos lipofílicos. El trabajo, publicado recientemente en la revista Industrial Crops & Products bajo el título “Comprehensive profiling of extractable lipophilic constituents in potato peel waste: A basis for future biorefinery applications”, presenta la primera caracterización química completa de la fracción lipídica obtenida a partir de pieles de patata. Mediante una técnica llamada cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), capaz de separar, identificar y cuantificar los diversos compuestos químicos presentes en una muestra compleja, los autores de este trabajo han identificado una amplia gama de moléculas bioactivas en las pieles de patata. Entre ellas destacan compuestos como ácidos grasos, alcoholes grasos, alcanos, ferulatos alquílicos, y diversos compuestos esteroideos. Muchos de estos constituyentes son de gran interés industrial para los sectores farmacéutico, nutracéutico, cosmético y químico, y representan una alternativa sostenible a los recursos de origen fósil. Los dos autores del artículo del IHSM La Mayora, Susana Guzmán-Puyol y José A. Heredia-Guerrero, destacan que los residuos de piel de patata, normalmente descartados durante el procesado industrial, contienen más de un 2,8 % de extractivos lipofílicos ricos en ingredientes funcionales con un gran potencial para el desarrollo de biorrefinerías y la innovación en productos sostenibles. Este trabajo ha sido realizado gracias a la colaboración entre tres institutos españoles: el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS, CSIC), el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS, CSIC-Universidad de Sevilla) y el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora (CSIC-Universidad de Málaga).
Ir a la noticia