Las semillas del pawpaw, un árbol frutal singular, muestran un desarrollo que combina rasgos evolutivos antiguos y modernos

El pawpaw americano (Asimina triloba) es un pequeño árbol caducifolio apreciado por sus grandes frutos que, además de presentar un contenido proteico superior al de la mayoría de las frutas, tienen una textura cremosa y un sabor dulce que recuerda al del plátano, el mango y el melón. A. triloba es la única especie de la familia Annonaceae —mayoritariamente tropical— que ha logrado adaptarse con éxito a climas fríos. Esta familia es más conocida por cultivos frutales subtropicales y tropicales como la chirimoya (Annona cherimola) y la guanábana (Annona muricata), ambas valoradas por su importancia comercial y nutricional. La adaptación singular del pawpaw lo convierte en un modelo especialmente interesante para estudiar cómo los rasgos evolutivos y de desarrollo interactúan con las presiones ecológicas, y es por eso que un equipo de investigación del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) ha explorado en profundidad el desarrollo de las semillas de este árbol frutal, desde la fecundación hasta la germinación de la semilla. El estudio, recientemente publicado en la revista Annals of Botany, revela que las semillas del pawpaw presentan una notable combinación de características embriológicas ancestrales y derivadas. Por un lado, la especie conserva rasgos antiguos como una embriogénesis lenta y la presencia de un embrión relativamente poco desarrollado al momento de alcanzar la madurez de la semilla. Por otro lado, A. triloba también muestra rasgos más evolucionados, como la presencia de endospermo ruminado, una estructura tisular especializada común en la familia Annonaceae. Los directores del estudio, Jorge Lora and Iñaki Hormaza, resaltan que –la coexistencia de estos rasgos contrastantes en una misma especie sugiere no solo un fascinante mosaico evolutivo, sino también una posible ventaja adaptativa. Al combinar estrategias de desarrollo antiguas y modernas, el pawpaw parece representar un conjunto evolutivo flexible que podría haber facilitado su supervivencia y adaptación a climas fríos donde otros miembros de su familia no pueden prosperar–. This research was supported by the project PID2022-141851OB-I00 funded by MCIN/ AEI and ERDF A way to make Europe (MCIN/AEI/10.13039/501100011033). C.F. was supported by an FPI fellowship from Ministerio de Economía y Competitividad (BES-2017-082558).

Ir a la noticia