Revisan el modelo de creación de cutina por ensamblaje en la prestigiosa revista Cells de MDPI

Los investigadores del IHSM Antonio Heredia y Eva Domínguez junto a un grupo de investigadores de la Universidad de Lodz (Polonia) han realizado una revisión en la prestigiosa revista Cells sobre el modelo de síntesis de la cutina vegetal mediante un mecanismo de autoensamblaje molecular propuesto por este grupo y en el que llevan trabajando más de 7 años. El catedrático de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga Antonio Heredia ha señalado que, aunque durante muchos años no se conocía con exactitud mecanismo exacto de creación de la cutina o última barrera de los frutos y hojas de las plantas que está en contacto con la atmósfera, actualmente existen dos modelos de mecanismos que parecen funcionar de forma conjunta y coordinada. La cutina o “piel” de las plantas, un biopoliéster supramolecular, puede formarse atendiendo a dos modelos, uno de ellos propuesto por los investigadores del IHSM (A. Heredia, JA Heredia-Guerrero y E. Domínguez) en el que se señala que la formación de la cutina se produce por el ensamblaje de partículas a partir de cutinsomas (nanopartículas) que se ensamblan sin necesidad de proteínas, modelo revisado en este artículo. Por otro lado, el segundo modelo propuesto por otros expertos señala que la cutina se forma por la acción de una proteína (enzima) que está ya caracterizada. La revisión realizada por los investigadores del IHSM recoge ambos modelos ya que recientemente se ha demostrado que ambos procesos de formación no se excluyen sino que se producen en diferentes etapas del crecimiento de la planta: el de ensamblaje durante los 10 primeros días del desarrollo del fruto de tomate (planta modelo) y el segundo producido por una proteína desde entonces hasta el desarrollo total de la cutina del fruto. Heredia ha señalado que esta revisión se basa en su experiencia junto a Eva Domínguez, Científica Titular del CSIC que trabaja en Mejora Genética y Biotecnología, y otros cinco investigadores de la Facultad de Biología y Protección del Medio Ambiente, Instituto de Experimentación Biológica y Departamento de Citofisiología de la Universidad de Lodz (Polonia) con los que han investigado este fenómeno a través de microscopía electrónica de transmisión de alta resolución que les ha permitido ver este proceso con gran detalle “por debajo de la micra”.

Ir a la noticia