
Málaga reúne a más de 120 profesionales en las Jornadas Andaluzas de Bioinformática
El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora (IHSM-CSIC-UMA) acoge desde hoy las Jornadas Andaluzas de Bioinformática, encuentro que reúne a profesionales de Andalucía, Navarra, Valencia y Zaragoza para la puesta en común de los últimos avances y técnicas de la bioinformática. El organizador de las Jornadas Andaluzas de Bioinformática (JABI), Gonzalo Claros, es investigador del IHSM La Mayora y catedrático de la Universidad de Málaga (UMA). Claros ha destacado la importancia de celebrar estas jornadas en Málaga por su “gran potencial bioinformático, gracias principalmente a la Facultad de Ciencias y la ETS de Ingeniería Informática de la UMA, el IBIMA, y el superordenador Picasso, segundo en potencia de España y nodo de la Red Española de Supercomputación (RES) pionero en ofrecer servicios de bioinformática a todo el país”. Claros también ha señalado que, “además de los importantes usos que tiene la bioinformática en campos como la biomedicina, la celebración de las jornadas en el IHSM La Mayora muestra la potencialidad de esta disciplina para su aplicación en otros campos, como las ciencias agrarias y la biotecnología” Las Jornadas Andaluzas de Bioinformática contarán con 28 comunicaciones orales y 40 presentaciones de avances científicos en formato póster, que se complementarán con 5 charlas plenarias de bioinformáticos que realizaron sus estudios y se doctoraron en la Universidad de Málaga, y una mesa redonda sobre divulgación científica en esta área. Las charlas plenarias van a contar con la participación de investigadores como Víctor Carrión, actual “investigador Ramón y Cajal en el IHSM La Mayora con publicaciones en revistas como Nature”, el investigador del CSIC en Valencia Aureliano Bombarely, que ha participado en el ensamblaje de genomas vegetales como el del olivo Picual, o el bioinformático y biotecnólogo Álvaro Polonio, que desde una empresa en Almería utiliza la IA para encontrar fitoestimulantes, antibióticos y otras dianas de interés con utilidad comercial, tanto en salud como en agricultura. También participan en el congreso Gabriel Piedrafila de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que estudia la relación entre el genoma y el aspecto externo de las plantas durante el envejecimiento, y Luis Seoane del CIB Margarita Salas - CSIC, que ha desentrañado mecanismos evolutivos utilizando virus capaces de infectar bacterias como modelo”. Claros ha señalado que esta cita cuenta con un gran número de profesionales del mundo de la empresa como “Plantas de Navarra SA” o “Telómera SLU”, que acuden a las Jornadas Andaluzas de Biotecnología para conocer los últimos estudios que se están realizando en este campo.