La frecuencia de aislamientos asociados a síntomas de muerte regresiva y una mayor severidad en los síntomas reproducidos muestran a Botryosphaeriaceae como la principal causa de la enfermedad en aguacate en la Axarquía.

El aguacate, introducido por primera vez en España en los años 50, se ha convertido en uno de los cultivos subtropicales más importantes de Andalucía. En los últimos años, la menor disponibilidad de agua de riego ha hecho que las plantaciones de aguacate se vuelvan más susceptibles a patógenos oportunistas, como es el caso del grupo de hongos responsables de la muerte regresiva. Estos hongos pertenecientes a la familia Botryosphaeriaceae, provocan la seca de yemas y ramas, daños en el tronco y momificación de los frutos de aguacate. En un artículo recientemente publicado por la investigadora María Crespo en la revista científica internacional Plant Pathology, se documentan y analizan los resultados de los muestreos realizados en cultivos de aguacate de la Axarquía y Granada, llevados a cabo entre 2019 y 2022. Aunque en las muestras pudieron detectar la presencia de diferentes especies fúngicas, el análisis de los datos de campo junto con los resultados de ensayos de patogenicidad ha llevado a los investigadores a concluir que las especies: Neofusicoccum parvum, Neofusicoccum luteum y Lasiodiplodia sp., las cuales pertenecen a la familia Botryosphaeriaceae, son los principales agentes causales de la enfermedad. En el estudio, liderado por la investigadora y profesora Dra Eva Arrebola, del grupo de investigación de Biología y Enfermedades de Plantas del Área de Control de Cultivos del IHSM La Mayora (UMA-CSIC), se concluye que la familia Botryosphaeriaceae está presente como parte de los microorganismos naturales de las plantas de aguacate, pero en condiciones de alto estrés y debilitación de las plantas, estos patógenos surgen como patógenos oportunistas, aumentando tanto la presencia de síntomas como el grado de severidad de los mismos.

Ir a la noticia