Convergencia de la transición ecológica y la digital en la oleicultura inteligente: el caso del estrés salino de olivo (DIGIOLIVE)

Código: TED2021-130015B-C21
Duración: 1/12/2022 - 1/12/2024
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Presupuesto: 182.220
Investigador/es principal/es: Francisco Javier Veredas Navarro (UMA), Juan de Dios Alché Ramírez (EEZ), Andrés Belver Cano (EEZ)
Participantes: M. Remedios Romero Aranda
María Ángeles Viruel Zozaya
Noé Fernández Pozo
Amanda Bullones Pendón
Rocio Bautista Moreno (UMA)
Antonio Jesús Castro López (EEZ)
José Carlos Jiménez López (EEZ). Diana Fuensanta Nicolás Llorach (EEZ)
Adoración Zafra Álvarez (EEZ)
La salinización es un proceso natural exacerbado por el cambio climático y afectará al 50% de las tierras cultivables en 2050. Tiene efectos sobre casi todas las etapas del desarrollo de la planta, al limitar su crecimiento, desarrollo y producción. La toxicidad se debe sobre todo al aumento de la concentración de Na y Cl, pero las prácticas actuales basadas en cultivos que no captan sal es contraproducente e insostenible para el entorno: hay que cambiar el paradigma para incorporar rasgos halófitos en nuevas cepas o portainjertos. La secuenciación de alto rendimiento combinada con la caracterización fenológica, bioquímica y fisiológica sería la mejor manera de acumular información sobre la adaptación de las plantas a la salinidad para aliviar la presión salina, mejorar la producción y crear nuevas variedades o portainjertos halotolerantes. Nuestra propuesta de proyecto coordinado DIGIOLIVE pretende reforzar una especie de «oleicultura inteligente» y digitalizar la investigación dentro de la actual era de Mejora 3.0 con la incorporación de muchos tipos de datos sobre salinidad en el olivo y su posterior integración en una herramienta bioinformática novedosa y digital que queremos llamar el atlas de expresión del olivo (OXA). La interrogación de OXA sería fácil, los resultados se interpretarían casi intuitivamente y contendrían las correlaciones y asociaciones (obtenidas con algoritmos estadísticos y de inteligencia artificial) entre expresión de transcritos, polimorfismos, isoformas, fenología, fisiología, bioquímica y microbiota. Cultivadores, mejoradores y agricultores lo encontrarán útil porque podría guiar (1) la investigación sobre salinidad, (2) la selección de biomarcadores y biosensores para la mejora/selección de variedades y portainjertos, (3) revelar interdependencias entre los factores anteriores a largo plazo con estrés salino continuado, (4) predecir el efecto de las prácticas de cultivo, (5) decidir los nutrientes que se podrían añadir a los suelos salinos, etc. En resumen, OXA permitiría la prospección in silico de los olivos en salinidad para optimizar las prácticas de culitvo sostenible e innovadoras para el cambio climático, así como predecir si se podría mantener la producción de las variedades de olivo halotolerantes y halosensibles de gran interés económico o tradicionales en portainjertos nuevos adaptados a los suelos salinos. Por consiguiente, con OXA se sostendría la resiliencia del sector del aceite y aceituna de mesa de cara a las condiciones climáticas desfavorables que se esperan en los próximos años, y reforzaría la competitividad internacional y el liderazgo de España en la ciencia y tecnologías oleícolas.