Desarrollan una herramienta online y gratuita para analizar metabolitos en tiempo real

Un grupo de científicos, entre los que se encuentra el investigador del IHSM La Mayora Carlos Molina Santiago, ha desarrollado una herramienta pionera para el análisis de pequeños metabolitos (moléculas) de forma masiva y que funciona en tiempo real, es online y gratuita, superando las limitaciones de los costosos medios de análisis comerciales. La plataforma, bautizada como GNPS Dashboard, ha sido creada para el análisis de datos obtenidos a través de la espectrometría de masas (técnica para analizar e identificar cualquier molécula o compuesto y que es ampliamente utilizada en la investigación científica). El investigador Molina Santiago ha señalado que el análisis de datos obtenidos a través de la espectrometría de masas eran trabajados hasta la actualidad a través “softwares comerciales” que contaban con limitaciones como la reducida capacidad de trabajo de los ordenadores convencionales, la imposibilidad de compartir los resultados obtenidos con otros científicos por su gran volumen y la dificultad de convertir los datos obtenidos en formatos compatibles digitalmente. Por ello, un grupo de investigadores ha desarrollado GNPS Dashboard (https://gnps-lcms.ucsd.edu), con el objetivo de utilizarse tanto con propósitos académicos como para desarrollar investigaciones científicas de forma gratuita. Molina Santiago ha señalado que GNPS Dashboard permite “compartir resultados con otros investigadores de forma simultánea” y que, al tener los datos en red, son de fácil y rápido acceso para todos sus usuarios. Uno de los objetivos principales a la hora de desarrollar esta plataforma ha sido “que se entienda y que sea más sencilla la enseñanza de la espectrometría de masas en los centros académicos” para así extender esta técnica y hacer la ciencia más atractiva para los jóvenes. GNPS Dashboard ha contado con numerosas pruebas para garantizar el rigor de los resultados obtenidos y la incorporación de esta herramienta al trabajo diario de los investigadores es creciente a nivel mundial. Este trabajo, publicado en la revista “Nature Methods” del prestigioso grupo Nature, ha sido liderado por Peter C. Dorrestein, Mingxun Wang y Daniel Petras, que han coordinado a investigadores de centros de trabajo de EEUU, Alemania, Costa Rica, Dinamarca, Israel y España.

Ir a la noticia