RNA interferente para el control de patógenos fúngicos y la protección de cultivos

Un grupo de investigadores del IHSM La Mayora ha publicado un estudio sobre el uso de biofungicidas basados en ARN de doble cadena (dsRNA) para el control del oídio de las cucurbitáceas (Podosphaera xanthii), una enfermedad fúngica que afecta cultivos como el pepino, el melón y el calabacín. Para contrarrestar la capacidad del hongo de suprimir la inmunidad inducida por quitina de las plantas, la investigadora Nisrine Bakhat dirigió su estudio hacia dos familias clave de genes: quitina desacetilasas (PxCDA) y efectores involucrados en la degradación de la quitina (PxEWCAs), utilizando dsRNA. Para evaluar el impacto del silenciamiento génico, los ensayos de infiltración en cotiledones de melón mostraron una reducción significativa de ~80% en la biomasa fúngica y ~50% en la expresión génica. Experimentos a gran escala en condiciones de invernadero confirmaron una reducción de ~50% en los síntomas de la enfermedad, con una protección extendida hasta 21 días cuando el dsRNA se administró mediante nanopartículas de puntos de carbono. La microscopía confocal reveló que las esporas fúngicas absorbieron eficientemente el dsRNA en 12 horas, mientras que un sRNA-seq confirmó que las plantas de melón procesaron el dsRNA en siRNAs en 24 horas, reforzando la activación de las defensas mediadas por RNAi. Este estudio destaca el potencial de los biofungicidas basados en dsRNA como una alternativa innovadora y respetuosa con el medioambiente frente a los tratamientos químicos tradicionales, combinando tecnología RNAi y nanotecnología para una gestión sostenible de enfermedades en cultivos de cucurbitáceas. En este trabajo han participado los investigadores del IHSM La Mayora: Dolores Fernández-Ortuño, Alejandro Pérez-García, Nisrine Bakhat, Alejandro Jiménez-Sánchez, Laura Ruiz-Jiménez e Isabel Padilla-Roji, en colaboración con profesionales de IFAPA - Málaga.

Ir a la noticia