Seminarios IHSM La Mayora - Jaume Flexas (Universitat de les Illes Balears)
¿Por qué ir a estudiar plantas “sherpa” en la Antártida y otros sitios chungos? Resulta cuanto menos extraño – he escuchado a hurtadillas adjetivos menos amables – que un fisiólogo vegetal vaya por los “mundos de Dios” midiéndoles cosas a las plantas “donde el Hijo perdió el mechero”. Pero es que en dichos lugares (Antártida, Ártico, las estepas asiáticas, desiertos cálidos, altas montañas) las plantas se encuentran en los límites de la vida vegetal (si excluimos a los líquenes del concepto de “vegetal”). Y en Fisiología Vegetal tenemos una prioridad urgente: incrementar la producción agrícola para abastecer a una población mundial que no para de crecer. Sobre todo es un problema de la FV, más que de la Agronomía porque (a) ya no nos queda más tierra por sembrar – salvo que nos carguemos los pocos bosques que quedan, con lo que eso conlleva – y (b) porque, en general, las prácticas agronómicas ya están optimizadas desde y con posterioridad a la Revolución Verde. Así que lo que queda es, sobre todo, conseguir plantas más productivas. Pero claro, tenemos encima el Cambio Climático, que impone condiciones más estresantes para el crecimiento de las plantas. Y es bien conocido que hay un trade-off entre “producción” y “resistencia”. La hipótesis que se plantea es que, si evolutivamente alguna planta ha sido capaz de romper dicho trade-off, tiene que ser una adaptada a ambientes donde hay que ser temporalmente muy productivo debido a la corta duración de la estación de crecimiento, y a la vez muy resistente debido a las durísimas condiciones climáticas el resto del año. ¡Pues ahí que vamos! El Dr. Jaume Flexas es un “endemismo de las Islas Baleares”, licenciado en Biología en 1995 por la UIB, doctorado en 2000 por la misma universidad, donde obtuvo su primera plaza permanente como TEU en 2001. Actualmente es Catedrático de Fisiología Vegetal de, ¿dónde va a ser?, la UIB. Pese a semejante apego al terruño, es cualquier cosa excepto sospechoso de sedentarismo, habiendo realizado estancias de investigación en varios países y numerosas campañas de campo en todos los continentes, incluyendo la Antártida (bueno, la puntita nada más). Se arrepiente únicamente de no haber estado nunca en Málaga capital, pero esto lo arregla ahora. Ha publicado más de 200 artículos SCI con más de 300 co-autores de más de 30 países, y ha sido “Highly Cited Author” durante 10 años consecutivos en la lista de Clarivate (2014-2023), habiéndose caído de la misma en la edición de este año, un alivio dado que estar en la lista supone una nula recompensa (moral o pecuniaria) y sí el fastidio que supone atender a periodistas que cada año te preguntan exactamente lo mismo. Su especialidad es la Ecofisiología Vegetal, en especial las adaptaciones y respuestas de las plantas a los estreses abióticos, así como la fotosíntesis y su regulación a escala foliar. En los últimos 10 años, se ha especializado en la comparación interespecífica a lo largo de la filogenia de estas características y, en paralelo, le ha dado por estudiar “plantas sherpa en sitios chungos”, que es de lo que viene a hablar.