La pérdida de agrobiodiversidad es un problema global agravado por el cambio climático. Según la FAO (2008), en los próximos 50 a 100 años, será necesario utilizar germoplasma adaptado a nuevas condiciones meteorológicas para mantener la producción agrícola. Este germoplasma puede provenir de especies adaptadas, tecnologías de edición genética o de variedades locales seleccionadas por agricultores durante generaciones.
En el Valle del Guadalhorce, el tomate «Huevo de Toro» es un ejemplo exitoso de conservación in situ de una variedad local. La Unión Europea ha desarrollado el Reglamento n°2018/848, que permite el uso legal de semillas tradicionales bajo la categoría de «Material Heterogéneo Ecológico» (MHE), al cual se podría adaptar este tomate. La innovación que proponemos es sentar y cumplimentar todas las bases necesarias para aplicar este nuevo marco normativo al material de reproducción del tomate Huevo de Toro cultivado en el Valle del Guadalhorce.
Sus objetivos específicos son caracterizar la diversidad fenotípica en parcelas de cultivo reales usando criterios IPGRI, definir una norma de fenotipo para el tomate Huevo Toro cultivado en el Guadalhorce, caracterizar la diversidad genética presente en parcelas diferenciadas por agricultores que conservan semillas, documentar las infraestructuras hídricas y estrategias de riego utilizadas en los cultivos así como la incidencia de patologías y poner en valor la riqueza de variedades locales de tomate que coexisten con la variedad tomate «Huevo Toro» en las huertas del Guadalhorce.
Los socios del proyecto son el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce (entidad Coordinadora), la Asociación Tomate Huevo Toro, Frutas y Verduras del Guadalhorce, la Universidad de Málaga, el CSIC por medio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” y los Semilleros Ornamentales Los Llanos SL.