
Identifican los problemas de la polinización del aguacate que merma su producción y proponen soluciones sostenibles
El Profesor de Investigación del CSIC Iñaki Hormaza y la investigadora del IHSM La Mayora Librada Alcaraz han identificado en una minuciosa investigación las problemáticas en la polinización de las flores de aguacate, principal causa que merma la producción de fruto por árbol, y apuestan por soluciones sostenibles para favorecer la polinización natural de este frutal. Hormaza ha señalado que el objetivo de este trabajo es estudiar porqué el árbol aguacate produce tantas flores (millones por ejemplar) pero solo unas pocas producen fruto, en concreto el 0,15% de ellas. Aunque algunas veces la agricultura se preocupa por aspectos como optimizar el riego, abonado y poda de las parcelas de aguacate se olvida en muchas ocasiones que “el que haya fruta o no en el árbol depende de la floración”, por lo que si no hay una buena polinización (no llega polen a los estigmas) a pesar de los aspectos de optimización y manejo la producción de fruta será baja. En la actualidad, la producción de aguacate en todo el mundo es muy baja en comparación con la cantidad de flores que produce, por ello Hormaza y Alcaraz han realizado diferentes trabajos para analizar sus factores, en concreto los relacionados con la polinización. Estos trabajos son continuación de otros anteriores en los que demostraron que gran parte de las flores de aguacate, aunque reciban polen, no son capaces de producir fruta. En esta nueva investigación muestran que, además de ese problema, la mayoría de las flores de aguacate no reciben polen y, las que lo hacen, reciben poco o cuando la flor se encuentra en estado masculino. El funcionamiento de la floración del aguacate es un proceso complejo: la flor se abre en estado femenino durante unas pocas horas, se cierra y al día siguiente se abre en estado masculino volviendose a cerrar para no volver a abrir. Una de las comprobaciones del equipo es que si la flor recibe el polen en estado masculino no se produce fruto, por lo que merma significativamente las posibilidades de polinización dentro de este corto ciclo. Cada día, durante un par de horas puede tener lugar un solape en el mismo árbol entre flores femeninas cerrando y masculinas abriendo, lo que da una oportunidad al transporte de polen desde las flores masculinas a las femeninas. “La flor tiene que recibir polen en estado femenino y generalmente en estado femenino o no reciben polen o no reciben suficiente cantidad de éste, por lo que muchas veces no es bastante para tener producción de fruta”, ha señalado Hormaza, que ha recordado que en España el proceso de floración del aguacate dura un mes pero que cada flor abre solo dos veces y que además “no todas ellas son de calidad”. Para obtener estos resultados ha sido fundamental el minucioso trabajo en campo de la investigadora Librada Alcaraz, que ha polinizado a mano alrededor de 5.000 flores de aguacate y ha etiquetado cada una de ellas para conocer su ciclo de desarrollo hasta convertirse en fruto. El aguacate se poliniza por insectos, principalmente, a nivel comercial por las abejas de la miel. Ante estos factores es recomendable aumentar el número de colmenas y la diversidad de insectos polinizadores en las parcelas de aguacate, promoviendo la proliferación de plantas locales que permitan atraer a un número elevado de diferentes insectos polinizadores. “Hay miles de especies que pueden ser buenos polinizadores de flores de aguacate”, ha señalado Hormaza, que ha reconocido que cuantos más insectos polinizadores más probabilidades habrá de que lleven polen en estado femenino a la flor. Este aumento de polinizadores potenciará que llegue a la flor una buena cantidad de granos de polen y fomentará la obtención de fruto. Si se obtiene una polinización más eficiente de los frutales de aguacate y se aumenta la producción de frutos por árbol, se reducirá la cantidad de litros de agua que consume el árbol por kilo de fruta producida, optimizando la gestión de los cada día más escasos recursos hídricos disponibles.
Ir a la noticia