Crean un bioplástico resistente a hongos a base de caparazones de crustáceos

Un grupo de investigadores del IHSM La Mayora ha desarrollado un bioplástico degradable en agua de mar a base de glicerol y quitina, un polímero que se obtiene como desecho de caparazones de los crustáceos y que dota a este nuevo material de propiedades antifúngicas, resistente a aceites y muy transparente. La quitina es el segundo biopolímero más abundante del mundo tras la celulosa. Su función principal está relacionada con proporcionar estructura y protección a los exoesqueletos de artrópodos y paredes celulares de algunos hongos. Esta función está íntimamente ligada a la alta cristalinidad de este biopolímero, lo que se traduce en una escasa reactividad química. Desde un punto de vista de la industria alimentaria, a quitina es uno de los residuos principales generados por las empresas de transformación pesquera. La propuesta del grupo del IHSM es utilizar estos residuos para la elaboración de bioplásticos sostenibles para uso. Para la preparación del bioplástico, se mezcló quitina con glicerol en diferentes porcentajes y, obteniéndose como resultado una quitina amorfa, muy trnsparente y con buenas mecánicas, térmicas y antioxidantes. Además, la introducción del glicerol mejoró notablemente lacapacidad de estos bioplásticos de repeler agua y aceites. Además, se han realizado ensayos con simulantes de comida para corroborar la seguridad alimentaria del producto. Por último, se comprobó la biodegradabilidad de estos materiales mediante ensayos en agua de mar. Este trabajo ha sido publicado en la revista Food Hydrocolloids por los investigadores José Alejandro Heredia Guerrero y Susana Guzmán Puyol del grupo “Materiales agroalimentarios sostenibles” y Dolores Fernández Ortuño y Yandira Morales Lobato y “Biología y control de enfermedades en plantas”, ambos grupos del IHSM. También se ha contado con el investigadores del Instituto de Ciencia de Materialesde Sevilla, profesionales del Departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Málaga, y científicos del Istituto Italiano di Tecnologia (Italia).

Ir a la noticia