Analizan las posibilidades del RNAi para la manipulación genética y el control de hongos fitopatógenos

Un grupo de investigadores del IHSM La Mayora ha llevado a cabo una exhaustiva revisioón bibliográfica en la que se expone cómo la tecnología del RNAi (mecanismo celular natural presente en organismos eucariotas) puede ser aplicado en las investigaciones referentes a fitopatógenos como el oídio o las royas, que son hongos biotróficos obligados que ocasionan importantes problemas en la agricultura actual, causando numerosas pérdidas económicas en varios cultivos de relevancia. Los hongos biotrofos, dependientes de su planta hospedadora para su crecimiento y reproducción, desarrollan unas estructuras especializadas de parasitismo denominadas “haustorios”, con las que son capaces de tomar nutrientes y, a la vez, manipular el sistema inmune de la planta a través de proteínas efectoras. Su naturaleza biotrofa, complica su estudio en condiciones de laboratorio, en concreto en términos de manipulación génica. El RNAi (o RNA de interferencia) es un sistema biológico capaz de suprimir la expresión de ciertos genes dianas a través de una doble cadena de RNA que lleva a la degradación del mRNA (o RNA mensajero). Esta tecnología ha revolucionado el estudio de los hongos biotróficos permitiendo el análisis genético de éstos y abriendo nuevas perspectivas para las investigaciones con oídios y royas a través de construcciones estables “vía HIGS” o incluso sin el desarrollo de transgénicos mediante la inducción de silenciamiento génico por pulverización “SIGS”. Además, esta última estrategia se está utilizando como una nueva estrategia de control de estas enfermedades fúngicas. La técnica de trabajo realizada con RNAi abre un mundo de posibilidades que permitirá el desarrollo de procesos y funciones que serán estudiadas en profundidad en el futuro por otros equipos de investigación. El trabajo, publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences, ha sido realizado por los investigadores del IHSM La Mayora Lola Fernández-Ortuño, el también catedrático de Microbiología Alejandro Pérez, las investigadoras Isabel Padilla-Roji, Laura Ruiz-Jiménez, Nisrine Bakhat y Alejandra Vielba-Fernández.

Ir a la noticia