Análisis bioinformático de polimorfismos y expresión génica en los tejidos reproductivos del olivo (Olea europaea) como fuente de marcadores de interés agroalimentario e inmunitario (BioInfOliv)

Código: UMA20-FEDERJA-029 C
Duración: 1/11/2021 - 1/10/2023
Entidad Financiadora: FEDER Junta de Andalucía
Presupuesto: 40828
Investigador/es principal/es:
Participantes: Noé Fernández Pozo
Rafel Larrosa (UMA)
Rocío Bautista (UMA)
Juan de Dios Alché (EEZ-CSIC)
Antonio Castro (EEZ-CSIC)

El aceite de oliva es fuente de ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes que le confieren propiedades dietéticas muy beneficiosas para la salud. Por eso se están investigado sus beneficios como antioxidante, antineoplásico, antiinflamatorio, antihipertensivo, hipoglucémico, prosecretor de insulina, hipocolesterolémico, cardioprotector y de prevención del síndrome metabólico. También se está profundizando en los fundamentos genéticos y moleculares de caracteres agronómicos importantes. En cambio, todavía se sabe poco sobre el incremento del tamaño del fruto, el aumento del contenido de aceite, el éxito reproductivo o de la variabilidad antigénica de su polen. En aras del interés agroalimentario, el presente equipo de investigadores puede aportar mucho sobre la dinámica molecular de los tejidos reproductivos. Puesto que la fisiología del tapete es clave para el correcto desarrollo de los granos de polen (la autoincompatibilidad parece depender de las sustancias depositadas por el tapete en la superficie del polen) y las alteraciones de dicha fisiología resultan de manera muy frecuente en esterilidad masculina, en este proyecto se planteará la identificación de genes que podrían intervenir en este proceso, empezando por el crecimiento del tubo polínico y su regulación. Dado que la mayoría de las variedades de olivo, incluidas las andaluzas, son autoincompatibles pero poseen interesantes rasgos agroalimentarios relacionados con su elevada productividad, tolerancia o resistencia a los estreses bióticos y abióticos, y adaptabilidad, nos planteamos profundizar en las bases genómicas de la incompatibilidad. Por otra parte, el hueso de aceituna es una fuente importantísima de proteínas (17% peso seco), lípidos (30%) y fibra dietética (47%), con componentes con potencial antioxidante y antiinflamatorio que se podrían usar contra enfermedades que produzcan estrés oxidativo. Por tanto, intentaremos aportar marcadores basados en genes que intervengan en la germinación, en la acumulación de productos de interés en la semilla, o que sinteticen proteínas potencialmente alergénicas. De hecho, pensamos que con nuevas estrategias bioinformáticas se podría completar el alergograma del polen de olivo y, además, correlacionar la alergenia del polen con la secuencia de los alérgenos principales.