Estudio de la diversidad genética y fitoquímica de la guanábana en sistemas agroforestales latinoamericanos. Estrategias para una producción sostenible en un contexto de adaptación al cambio climático

Código: LINCG24052
Duración: 1/7/2024 - 31/12/2026
Entidad Financiadora: CSIC
Presupuesto: 37480,26
Investigador/es principal/es:
El consenso científico indica que el Cambio Climático causado por la actividad antrópica es una realidad reflejada en los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado, o el aumento del promedio mundial del nivel del mar. Diferentes estudios apuntan a que una de las regiones más vulnerables a nivel global es América Latina (Cisneros y col. 2024). En el sector agrario, los impactos previstos son especialmente graves en especies como los cultivos leñosos que tienen un periodo productivo de muchos años, lo que no permite la adaptación a procesos climáticos cambiantes a corto plazo. Con esta propuesta pretendemos fortalecer y ampliar una red científica a nivel de América Latina que se viene fraguando desde hace más de 15 años mediante proyectos de cooperación llevados a cabo en la región. Entre los más importantes coordinados por este grupo de investigación se pueden destacar, entre otros el Proyecto CHERLA (FP6-2003-INCO-DEV-2, Contract # 015100), el proyecto BIOCON (Fundación BBVA (BIOCON 08 - 184/09) o la Red CYTED Natifrut (P114RT0060) que han permitido avanzar en el conocimiento de la diversidad, biogeografía y biología reproductiva de diferentes especies del género Annona. En esta propuesta, se busca ampliar estas colaboraciones mediante actividades en una especie de alto interés para la región pero que no se ha contemplado en proyectos anteriores, la guanábana (Annona muricata). Para ello se plantean los siguientes objetivos: 1) caracterizar espacialmente la diversidad genética y 2) fitoquímica de la guanábana en sistemas agroforestales del neo-trópico (Sur de México, Honduras y norte de Brasil), 3) correlacionarla con variables bioclimáticas presentes y futuras a la vez que 4) trasferir dichos hallazgos a los productores de estos sistemas más sostenibles (en confluencia con programas gubernamentales; Sembrando Vida o instituciones internacionales como el CIAT) y a 5) empresas farmacéuticas de la región interesadas en la actividad antitumoral de metabolitos secundarios de los extractos de hoja de Annona muricata. La relevancia de las actividades de esta red se vería reflejada tanto en el ámbito científico, a través de la publicación de los resultados en revistas de alto impacto, como en el ámbito local productivo, gracias a cursos y talleres con los conservadores y generadores de diversidad en una zona mega agro diversa y especialmente vulnerable al cambio climático. Esta iniciativa aspira a generar nuevo conocimiento, así como a traducirlo en acciones concretas que contribuyan a la adaptación a los efectos del Cambio Climático en una de las regiones más sensibles del planeta.