El melón y la sandía son dos cultivos de gran importancia económica en España, que es uno de los
productores mundiales más importantes y el mayor productor y exportador en Europa. Estas dos
hortalizas son una parte esencial del sistema hortícola español, obteniéndose altos rendimientos y una
calidad contrastada del producto. Las enfermedades fúngicas causadas por hongos del suelo de los
géneros Fusarium (Fom, Fon y Fsc), Monosporascus y Macrophomina, y el oídio, causado por
Podosphaera xanthii, junto a las virosis transmitidas por áfidos y moscas blancas, como los potyvirus
MWV y MWMV y el crinivirus CYSDV, constituyen los principales factores limitantes de estos cultivos
en España y en las principales regiones productoras del mundo. La globalización de la agricultura y los
cambios en los sistemas agrícolas propician la difusión de estos patógenos. Los grupos solicitantes
abordaron estos problemas en un proyecto anterior, siendo el presente proyecto una continuación y
actualización del mismo. En el nuevo proyecto, se plantea estudiar mediante prospecciones organizadas,
en colaboración con una empresa y una cooperativa de ámbito nacional y de grupos internacionales, la
epidemiología actual de estos patógenos en nuestras principales regiones productoras, representando
distintos ciclos, sistemas y condiciones de cultivo. Estas prospecciones, esenciales para orientar la
mejora, proporcionarán nuevos aislados de los principales patógenos fúngicos, y en su caso virales,
presenten en nuestros campos. Aquellos que sean de interés por su agresividad y difusión, se incluirán
en los cribados de colecciones singulares de melón y sandía, ya iniciados en el proyecto anterior con
aislados tipo de Fom-Fon, Monosporascus, Macrophomina, P.xanthii, incrementando el valor de las
resistencias en las condiciones epidemiológicas actuales. Además, se incorporarán los nuevos patógenos
en expansión (Fsc y MWMV) a los cribados. Con el objeto de generar nuevo conocimiento y variedades
resistentes, de gran interés para el sector, se avanzará en el análisis genético de las resistencias identificadas. En los casos en los que los estudios genéticos ya se encuentran avanzados (WMV y
M.cannonballus en melón), se llevarán a cabo análisis de genes candidatos e introgresión asistida por
marcadores en distintos fondos genéticos de interés comercial, evaluando los materiales por resistencia
y calidad. En aquellos patógenos donde se han iniciado los estudios de QTLs (CYSDV, M.phaseolina
y Fom en melón), se confirmarán y estrecharán los intervalos, identificando los candidatos involucrados,
y se iniciarán los procesos de introgresión. Los grupos solicitantes han constituido una plataforma de
mejora de la sandía y en el presente proyecto se estudiará la genética de la resistencia a oídio y se
desarrollará una población de RILs multiresistente, esencial para los estudios genéticos de Fon,
M.cannonballus y M.phaseolina, pioneros en este cultivo. El desarrollo de variedades resistentes se
complementará con alternativas culturales adecuadas. Por una parte, el desarrollo de porta-injertos de
los géneros Cucumis y Citrullus, con resistencias y reducido impacto sobre la calidad de las variedades,
útiles tanto para el injerto de variedades comerciales como para la recuperación de variedades
tradicionales. Por otro lado, se iniciará la búsqueda de agentes de biocontrol. En conjunto, los resultados
serán clave para el desarrollo de metodologías de manejo integrado en cucurbitáceas.
Este sitio web utiliza cookies para garantizar una mejor experiencia en nuestro sitio web Más información