La producción intensiva de hortalizas afronta constantemente nuevos problemas, siendo
uno de los principales las enfermedades producidas por virus. Las virosis inciden de forma
cada vez más grave en el valor final de la producción y en la rentabilidad de los cultivos; así,
en algunas zonas geográficas han llegado a convertirse en el principal factor limitante del
cultivo. De particular importancia son los problemas causados por virosis emergentes. Un
ejemplo recentísimo de la mayor importancia se está dando estos días en cultivos de
cucurbitáceas del sureste español con el caso de Tomato leaf curl New Delhi virus
(ToLCNDV), un virus estrechamente relacionado con el bien conocido virus del rizado
amarillo del tomate (o virus de la cuchara) (Tomato yellow leaf curl virus, TYLCV).
En el año 2011, se observaron síntomas de una nueva enfermedad viral en calabacín, en
campo y en invernadero, consistentes en el rizado de las hojas jóvenes, aparición de
amarilleo muy intenso, detención del crecimiento de las plantas afectadas y rizadura suave
en la piel del fruto joven. Durante el verano y el otoño de 2013 este síndrome se extendió
amplísimamente, afectando también a cultivos tardíos de melón (Juarez et al., 2013; 2014).
Recientemente, investigadores del grupo de Patología Vegetal CEBAS/UMH (liderado por
Miguel A. Aranda por el CEBAS-CSIC y Miguel Juárez por la Universidad Miguel
Hernández) identificaron ToLCNDV como responsable del síndrome descrito (Juarez et al.,
2014). ToLCNDV es un virus de la familia Geminiviridae y del género Begomovirus, en
principio geográficamente confinado al subcontinente indio, pero que ha ido expandiéndose
hacia otras zonas de Asia, incluyendo China y el Oriente Medio, y ahora presente en
España. La gama de huéspedes de ToLCNDV es muy amplia, afectando principalmente a
cucurbitáceas y solanáceas (Juarez et al., 2014). El estudio de los condicionantes
epidemiológicos de la enfermedad causada por ToLCNDV, así como la identificación y/o
desarrollo de métodos clásicos de control, incluyendo cultivares resistentes, son los temas
de proyectos recientemente solicitados ante diversas instancias (M.A. Aranda,
comunicación personal).
En este proyecto se pretende convertir la reciente introducción de ToLCNDV en la Región
de Murcia en una oportunidad para el desarrollo de una herramienta biotecnológica de
enorme potencial. Por un lado, se desarrollarán clones infectivos de ToLCNDV, que serán de gran ayuda para las labores de investigación sobre este virus que ya se están llevando a
cabo en la Región de Murcia. Por otra parte, partiendo de estos clones, se construirá un
replicón basado en este virus, capaz de multiplicarse eficientemente en células de
cucurbitáceas y de solanáceas. Este replicón se usará para desarrollar un vector de alta
eficiencia en la edición de genomas de cucurbitáceas y solanáceas. Es importante destacar
que la modificación dirigida de genomas (genome editing) tiene una importancia creciente
en genómica funcional de eucariotas y en su mejora biotecnológica. Sin embargo, hasta
hace poco tiempo la disponibilidad de métodos de edición de genomas ha sido muy
limitada. A principios de 2013, un nuevo método basado en el sistema CRISPR (clustered
regularly interspaced short palindromic repeats) / Cas (CRISPR - associated) de tipo II de
bacterias ha emergido con enorme fuerza. Dada la simplicidad de CRISPR/Cas, es un
sistema extraordinariamente prometedor para la modificación dirigida de genomas. De
hecho, a pesar de la reciente descripción del sistema, ya hay un buen número de
publicaciones en las que se ha usado para la modificación dirigida de los genomas de
Arabidopsis thaliana, Nicotiana benthamiana, tabaco, sorgo, arroz y trigo. Sin embargo, un
factor limitante para su aplicación es la eficiencia de generación de mutantes, que en
especies como melón y tomate parece ser baja (M.A. Aranda, comunicación personal). Muy
recientemente, Baltes et al. (2014) han desarrollado un sistema basado en un virus próximo
a ToLCNDV para mejorar esa eficiencia. Sin embargo, la limitada gama de huéspedes del
virus que Baltes et al. (2014) han utilizado restringe la aplicación de su tecnología. Esa es la
razón principal tras esta propuesta de proyecto, ya que ToLCNDV tiene una gama de
huéspedes amplia, y por tanto, la tecnología que se desarrolle en base a este virus será
potencialmente aplicable a un número grande de especies hortícolas, incluyendo melón y
tomate.
Referencias:
Baltes N.J., Gil-Humanes J., Cermak T., Atkins P.A. y Voytas D.F. (2014) DNA replicons for plant
genome engineering. The Plant Cell, 26: 151-163
Juárez M., Kassem M.A., Sempere R.N., Gómez P., Mengual C.M. y Aranda, M.A. (2013) Virus de
cucurbitáceas en el sureste español. viejos conocidos y nuevas amenazas. Phytoma-España, 251:
31-36
Juárez M., Tovar R., Fiallo-Olivé E., Aranda M.A., Gosálvez B., Moriones E. y Navas-Castillo J.
(2014) First detection of Tomato leaf curl New Delhi virus infecting zucchini in Spain. Plant Disease
"First Look" paper http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-10-13-1050-PDN.
Este sitio web utiliza cookies para garantizar una mejor experiencia en nuestro sitio web Más información